Altitud y montaña con bebés y embarazadas

¿A qué altura puedo subir con mi bebé? La altitud máxima para subir con bebés y niños.

bebé en montaña, como afecta la altitud a los bebés.
Con nuestro bebé de excursión en alta montaña

Seguramente muchas embarazadas y padres antes de realizar sus primeras excursiones de montaña habrán buscado información sobre a qué altitud pueden subir o si es saludable hacer excursiones por la montaña.
En general y como en todo, tenemos que aplicar las máximas de la lógica y la naturalidad en la crianza y el cuidado de nuestros hijos. Los absolutos rara vez son buenos y no será lo mismo un bebé que haya nacido en La Paz en Bolivia a unos 3650 mt sobre el nivel del mar que un recién nacido de Barcelona o Bilbao.

Para los recién nacidos y los bebés de hasta dos años los 2000 metros de altura es una referencia como límite de altura general.  Y los niños de entre 2 y 8 años los 3000 metros sería el límite recomendado para pernoctar.

Existen recomendaciones de no superar los 1500 mt con menores de un año, relacionando esto último con el aumento de las probabilidades de muerte súbita, aunque este tema es ya de por sí bastante controvertido y complejo ya que ni los mismísimos especialistas saben la causa de las muertes súbitas en bebés.

Altitud y Montaña en el embarazo

Con el mismo sentido común y naturalidad las mujeres embarazadas deben valorar su situación particular y su propio historial y experiencia con la altura.

Es diferente una mujer que está acostumbrada a la montaña y a la altitud, por donde vive o las actividades que practica habitualmente que una persona que ha vivido siempre al nivel del mar y se inicia en el montañismo durante su embarazo.

Como cifras orientativas, los 2500 metros sobre el nivel del mar está considerada la altura a partir de la cual se pueden desarrollar síntomas de mal de altura derivados de la hipoxia (estado en el cual el cuerpo se ve privado del suministro adecuado de oxígeno). Esto depende no solo de la altitud sino también de otros factores como la velocidad de ascenso, el periodo de exposición o la propia genética del individuo.

La planificación de las excursiones con bebés y niños en montaña

Como digo, siempre el sentido común es nuestro mejor aliado, entonces lo mejor es ir planificando nuestras actividades de manera progresiva y debemos observar a nuestros bebés para detectar cualquier incidencia.

Los cambios bruscos como los realizados por determinados telecabinas e incluso telesillas situados a altitudes significativas no son buenos para nadie, con razón de más para los bebés y niños pequeños, ya que tanto la regulación térmica como la capacidad para adaptarse a la hipoxia están aún poco desarrolladas.

El principal problema con los bebés e incluso con los niños pequeños es su limitación a la hora de transmitirnos la sintomatología, y es por ello que debemos estar especialmente atentos. El dormir en exceso o el silencio continuado pueden ser precisamente los indicativos de que algo no va bien y por tanto una buena señal para comenzar el descenso.

Podéis leer nuestros trucos y recomendaciones para la preparación de excursiones con bebés y niños

Cómo preparar una excursión con bebés y niños pequeños

y también de la práctica del senderismo y excursiones de  montaña con bebés y niños pequeños.

Jugando a ir de excursión. Senderismo con bebés y niños.

es especialmente importante recordar algo referente a la protección frente al frío y el sol ya que son dos factores que conviven y afectan directamente a la relación que tenemos frente a la altitud en montaña.

Recomendaciones al subir altura con bebés y embarazadas

Debemos pensar que con la altitud además de la reducción de la concentración de oxígeno, también se reduce la protección frente a los rayos solares (que están ahí aunque esté nublado), por lo que hay que reforzar la protección en forma de cremas, gafas y gorras específicas para bebés y para adultos, especialmente a las embarazadas para evitar las manchas de la piel tan típicas del período gestacional.
El frío es el otro elemento del que protegerse, no olvidando nunca que el exceso de ropa tampoco es bueno, y que favorecer su movilidad cada cierto tiempo ayudará a que él mismo se desarrolle y termoregule naturalmente.
En general el sistema de capas es el más apropiado teniendo en cuenta siempre una capa exterior cortavientos.
Las mujeres embarazadas son un grupo igualmente sensibles a los cambios bruscos de altitud, y dependiendo del mes en el que se encuentren y de su trayectoria pueden seguir estos mismos consejos y recomendaciones. l
El sentido común, la lógica y su experiencia antes del embarazo les ayudará a decidir con naturalidad si una excursión es adecuada o a darse la vuelta si las sensaciones no son buenas.

Excursiones y mal de altura embarazada

El embarazo no es ninguna enfermedad, sino una adaptación que realiza nuestro cuerpo para ir desarrollando al feto y prepararse para el parto de nuestro bebé.
Durante este periodo de manera progresiva el cuerpo va a ir realizando cambios, y su objetivo es claro nuestro bebé.
El contacto con la naturaleza y el aire limpio y puro de la montaña seguro que es bueno para todas las embarazadas. Lo importante es la forma de llegar que sea progresiva y acorde con tu estado físico y condiciones.
Evita igual que los bebés los cambios bruscos producidos por telesillas y telecabinas de estaciones de esquí, sube tranquilamente a donde te sientas cómoda y desde donde puedas bajar con seguridad.

Sintomas de mal de altura en el embarazo

Los síntomas del mal de altura son los siguientes y cualquiera de ellos son un indicador de que toca bajar.
  • El dolor de cabeza,
  • Los mareos o nauseas
  • La sensación de falta de oxígeno
  • La pérdida del equilibrio
  • La confusión mental

Todos ellos son compatibles con otras afecciones incluso con los propios cambios hormonales del embarazo, pero si estamos a una cierta altitud nos están avisando de que no nos hemos aclimatado bien. Sin agobios comenzamos el descenso y poco a poco nos encontraremos mejor.

También te resultara interesante leer

De excursión a la montaña con mi bebé

La elección y el diseño de la actividad se convierten a su vez en el elemento fundamental, teniendo en cuenta cosas tan simples como que el objetivo es la propia actividad y no el llegar o ascender a tal punto. Si la actividad va a durar más de un día intentar pernoctar si es posible por debajo de esos 2500 m ya que el tiempo de exposición a la altura puede ser uno de los desencadenantes del mal de montaña.
Subir a la montaña con bebés o estando embarazada es una actividad muy saludable además de una experiencia multisensorial que nos permitirá contactar con la naturaleza más pura. Si tomamos conciencia de las peculiaridades del participante más débil con el que vamos (sea este una embarazada, un bebé o un niño) y planificamos suficientemente el material y la ruta, teniendo en cuenta la climatología y adaptándonos a las necesidades de los más peques, seguro que será todo un éxito.
De cualquier modo, lo mismo que un ritmo suave con paradas cada 200-300 m. de desnivel va a ser la mejor prevención para evitar la hipoxia, el descenso y el descanso son las soluciones ante la aparición de los primeros síntomas.

El mal de altura en bebés y niños, atención a los síntomas

Los síntomas de mal de altura en los bebés y niños pequeños son los siguientes:
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Fatiga y debilidad general
  • Agitación
  • Dificultad para dormir

En los niños que ya andan se pueden confundir en apariencia con síntomas de cansancio general asociado a este tipo de actividades, pero ese sexto sentido que tenemos nos indica cuando es algo más. Si estamos en una excursión por montaña a cierta altitud es buen momento para parar a comer e hidratarse, y si continua igual el descenso es la mejor opción.

En los bebés recordar que cualquier exceso que detectemos de llorar o dormir mucho o poco pueden ser igualmente señales de mal de altura.

Os dejo el enlace a la página de Montañismo y Exploración donde encontramos traducido un documento que consensuó la Comisión Médica de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA) cuyo tema principal son los niños y como pueden ser afectados por la altitud. De lectura muy interesante.

Si esta entrada te ha parecido interesante compártela en tus redes sociales y suscríbete para no perder las noticias y artículos sobre viajar y salir a la naturaleza con bebés. DESCARGA GRATIS la MiniGuía de #viajarconbebes.

¡Suscríbete!

Compártenos por favor en tus redes sociales. Los me gusta y los comentarios nos permiten  llegar a más personas interesadas y ayudarles. Muchísimas gracias por leernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *